Museo Etnográfico Madre Laura
La Madre Laura motivó a las hermanas a recoger objetos que dieran referencia de la identidad y del valor de las culturas indígenas. Gracias a eso, hoy se cuenta con salas etnográficas y arqueológicas, temporal y permanentes donde se pueden conocer elementos de un buen número de culturas indígenas, africanas y afroamericanas que la Congregación, a lo largo de su historia, ha acompañado.
Estos son espacios dotados que dan muestra de la vivienda, indumentaria, aderezos, cestería, instrumentos musicales, objetos de caza y pesca, objetos de medicina natural, cerámicas, orfebrería, una significativa presencia de objetos arqueológicos y fotos. El espacio del museo ayuda a enriquecer la investigación, educación, preservación y comunicación del patrimonio cultural material de los grupos étnicos.
“Para la Madre Laura, es indio todo anhelo, india la luz que nos promete el cielo y también indio el corazón de Dios”
Poema “Cristo en la Selva” de Jorge Robledo Ortiz.
Algunas de las comunidades indígenas que podemos encontrar en este espacio son:
Embera: Katíos, Chami y Dodibas. Primer grupo indígena evangelizado por Santa Laura, se encuentran en los Departamentos de: Antioquia, Risaralda, Caldas y Choco, con los que la Congregación Misionera hoy en día continúa su compromiso misionero. La vida espiritual de los Embera se denomina Jaibanismo, liderada por el Jaibana, quien recibe poderes de sus antepasados, para hacer rituales, sanar y sacar espíritus.
Zenúes: Una cultura precolombina, a los que le agradecemos el famoso sombrero vueltiao, declarado patrimonio de nuestro país Colombia. Las hnas. acompaña a estos hermanos indígenas en la pastoral de animadores de la fe, pastoral juvenil, infancia misionera, formación de catequistas, se acompaña a los capitanes de la comunidad, pastoral de la mujer, catequesis sacramental y se acompaña a la organización comunitaria.
Wayuu: el grupo étnico más organizado de Colombia, alguna de la indumentaria que se tiene de esta comunidad son: la manta guajira que viste la mujer, donde se conoce el estatus social dependiendo del tamaño de las borlas que lleva tejida en las guaireñas. La mujer se viste con la manta de vivos colores y hermosos diseños y por calzado llevan las guaireñas con borlas, mientras más grande ésta, entonces mayor posición social.
Yukpa-yukos: Comunidad ubicada entre Colombia y Venezuela, en la serranía de Perijá, algunos elementos característicos son los bastones de mando tallados en madera, husos hechos de hueso de pescado. Para elaborar sus vestimentas y las mujeres visten coloridos atuendos elaborados por ellas mismas.
Además de estas 4 comunidades colombianas se tienen materiales de los Bari-Motilones, llamados así por su motilado del cabello, que es recto, Masihuares, Arahuacos, Guambiamos, Cofanes- Kofan e Ingas del Putumayo, Paeces Nasa y Yuwe, entre otros.
Se cuenta con la muestra de la Costa Pacífica, los instrumentos musicles como tambores, conunos, el guasá, la marimba, la canoa y la batea utilizada para la minería artesanal, en estas regiones. Actualmente estamos unicadas en la misión de Noanamá, donde acompañamos al pueblo wounaa (wounanas) y a los afrocolombianos. Desarrolamos la Pastoral Educativa y sacramental, salud y procesos productivos. En Buenaventura se acompaña Procesos organizativos, donde está la sede de ACADESAN, Consejo Comunitario del Bajo San Juan.
En Brasil, específicamente en Mato Grosso hay presencia de los Xavantes y Terenas, el primero es considerado pueblo fuerte y orgulloso, quienes se autodenominan: “gente verdadera”. Este grupo vive en la cuenca de los ríos y practican el rito de horadamiento (Expandir el hueco de las ojeras y nariz) con los cuales expresan poder. Los caracteriza su organización social y la tradición de mantener grandes cantidades de comida.
El segundo es la etnia más adaptable a la sociedad, agricultores y excelentes ceramistas. Hoy en día, los Terena son aproximadamente unos 25 mil indígenas, algunos viven en reservas, tazendas, pueblos y ciudades vecinas, sin embargo, todos conservan la lengua y valores culturales. Actualmente las hnas. están en la misión de Paranatinga primavera do leste, estado de Mato Groso, se acompaña a los indígenas Bakairí, en la formación de agentes de la pastoral.
Y la misión de Campogrande, estado de Mato Grosso del Sur, se acompaña a los indígenas en realidades urbanas, la mayoría pertenecen a la etnia Terena, se desarrolla la pastoral de la mujer: También en la ciudad, están unas pocas familias Guaraníes.
Los Aymaras están ubicados entre Bolivia, Chile y Perú. Tienen vestidos bordados a mano para la fiesta religiosa de Aucay, considerado el carnaval de la alegría y la Diablada, danza que representa la eterna lucha entre el bien y el mal. Esta cultura posee elementos más contemporáneos elaborados en plata para los rituales y ceremonias.
En el país hermano de Chile, las hermanas están ubicadas en la diócesis de Iquique, ciudad Alto Hospicio, desde dónde se atiende a los pueblos originarios: Pueblos Aimaras y Quechuas, en la pastoral Andina.
En el espacio dispuesto para esta cultura se presentan Auquénidos embalsamados como: la Llama, la Alpaca (de lana fina) y artesanías representativas de la vicuña y el Guanaco, animales de carga desde tiempos del incanato, de carne comestible. También se presentan gobelinos y chumbes elaborado de la lana de estos animales oriundos de las regiones andinas, también en las cordilleras. Además de la catequesis y pastoral de migrantes y enfermos.
En el país México se acompaña la cultura Tarahumaras-Otomies, otro grupo étnico que hace parte de la colección que hoy se muestra en el museo etnográfico “Madre Laura”
En la corteza de los árboles hacen dibujos con pinturas que obtienen de macerar o machacar las plantas. Una peculiaridad de esta cultura es el calendario azteca que utilizan para consultar: nacimientos, tiempo de siembra, astronomía, estaciones del año, predicciones, entre otros.
Otro de los grupos étnicos es el de los Cakchiqueles de Guatemala, donde se ubica la comunidad misionera, es el grupo más numeroso dentro de los Maya, dedicados a la agricultura, ganadería y sus artesanías son sumamente valiosas.
Panamá no se queda atrás en la lista de países que Santa Laura visito por el interés de evangelizar los indígenas de este territorio, pues en Panamá, en la misión de Alto Ortiga presencia de los indígenas Gnobe – Burgle con quienes se desarrolla la pastoral de las mujeres, de los jóvenes líderes, delegados de la Palabra, también la pastoral catequética y educativa. Los pueblos Guaimíes y Ngobes quienes viven en caseríos de ocho a diez casas.
Los elementos de los pueblos del Perú, Ecuador, Cuba, Haití, República Dominica, entre otros, se coleccionan en el museo, de los cuales se podrá aprender las diferentes generaciones a lo largo del tiempo.
Una de las vitrinas que más llama la atención a los visitantes, es la de República Democrática del Congo pues allí se presenta diversidad cultural, por las numerosas etnias y sus distintas formas de vida, además de las figuras hechas de marfil, las cuales tallaban de los colmillos de los elefantes muertos.
Como anteriormente se mencionó el museo contiene una sala de arqueología y alfarería, textilería con vitrinas que contienen réplicas de cerámicas de las Comunidad Quechua del Perú, se exhibe también una hermosa y gran balsa de totora que tradicionalmente navega en el Lago Titicaca. Actualmente estamos en la misión de Abancay y Antabamba, en la región Apurímac, acompañamos al pueblo Quechua. En la Amazonía peruana acompañamos al pueblo Ashannikas en el Vicariato de Pucallpa, formación de Líderes y visita las Comunidades. En la región Loreto acompañamos a las Ashuares ubicados en el Alto Pastaza, frontera con el Ecuador, con quienes desarrollamos la Pastoral Educativa y en el Huituyaco acompañamos al pueblo Kandozi, con quienes desarrollamos también la Pastoral Educativa.
Del pueblo Quichua del Ecuador, se presentan artesanías, textilería y cerámicas, con ellos se viene desarrollando la formación de Animadores y/o Delegados de la palabra y visita a las comunidades, pastoral catequética, de salud y talleres de costura, están ubicado en toda la región andina de este país.
Entrando al museo nos saluda la réplica de un indígena Tsáchila, nativo de la misión de santo Domingo de los Colorados, dónde actualmente ya no estamos.
Se aprecia la réplica de un telar del pueblo Otavaleño, actualmente realizamos las actividades de:
- Acompañamiento a las comunidades de la parroquia de Quichinche.
- Reuniones con los catequistas de esta parroquia.
- Visitas a las comunidades y familias de Quichinche.
- Pastoral de enfermos en la Parroquia San Luis.
- Acompañamiento a grupos de la Parroquia de San Luis y a dos comunidades.
- Acompañamiento a organizaciones indígenas del Cantón Otavalo.
- Participación en reuniones de pastoral indígena a nivel local y zonal.
Los elementos arqueológicos precolombinos pertenecen al patrimonio arqueológico Nacional, su importancia radica de los procesos culturales, tecnológicos, estéticos, económicos y sociales que se han originado desde el nacimiento de los pueblos indígenas. Actualmente tenemos una muestra en el Museo etnográfico Madre Laura en calidad de préstamo.
-
Reliquia Santa Laura Montoya
Santuario de Santa Laura Montoya, en MedellÃn, comunicarse a los Telf: 6042523017; 3136549345; 3168338406. co...
-
Parqueadero Santuario Santa Laura Montoya
Si vienes con auto propio, cuentas con el servicio de Parqueadero...
-
CafeterÃa Santuario Santa Laura
Disfruta del buen servicio de la cafeterÃa. Comparte con tu familia y amigos en un ambiente seguro y agradabl...
-
Tienda Madre Laura
Colabora comprando en la Tienda Madre Laura, porque asà ayudamos al mantenimiemto del Santuario y extensión ...
-
Templo de la Luz
Para información sobre EucaristÃas, comunÃquese: 6042523017, 3136549345, 3168338406. Este templo fue llama...
-
Sala Isabel Tejada Cuartas
Isabel Tejada Cuartas fue llamada por Santa Laura "La Palomita sin hiel"...
-
Sala Laura Música
La música ha acompañado la historia de la obra misionera de Santa Laura, quien componÃa y sus hijas le ponÃ...
-
Sala Laura Escritora
Las facetas de escritora y editora surgieron en el afán de hacer conocer la vida y actividad de la misión, l...
-
Habitación Santa Laura Montoya Upegui
Horario de visitas al Santuario, todos los dÃas 9 am -12m y 2pm- 5pm. contacto: 6042523017 Todo lo que obser...
-
Programación de Actividades
Para los grupos de peregrinaciones o turistas que quieren visitar el Santuario de Santa Laura, realicen previa...