Fundación de la Congregación de Misioneras de la Madre Laura
El 14 de mato de 1914, funda una congregación religiosa, porque cree en el valor de la mujer, de su trabajo y de su papel en la sociedad.
La Madre Laura no sólo fue una santa contemplativa sino, además, una mujer de acción, inconforme con la injusticia en la que vivían los indígenas americanos, desconocidos por la sociedad y aún por la iglesia e infravalorados como seres humanos.
Cuando todos pensaban que los indios eran irreductibles, casi sin humanidad, llamó a Laura, para que, metiéndose en la selva milenaria, anunciara y proclamara el Reino de Dios entre los indios, dignificando su ser tan pisoteado por la sociedad.
Sin elemento alguno de violencia, evangelizó varias tribus, sin más escudo que su paciencia y la propia debilidad".
Laura Montoya, en su experiencia de Dios Padre con ternura maternal, descubrió que podía liberarse de las normas limitantes de su tiempo e internarse en la selva, para predicar y practicar con audacia y sencillez el Evangelio
Para llevar hasta la mente de los indígenas el mensaje de Redención, de un Dios que ama con tierno corazón, “porque el mandato misionero del Señor tiene su fuente última en el amor eterno de la Santísima Trinidad”
La Madre Laura, como Jesús, fue totalmente misionera
Antes que maestra, escritora , mujer de acción, fue misionera.
Es lo que mueve, matiza y ambienta todo lo demás de su vida y de su alma.
(P. Carlos E. Mesa) “Laura Montoya una antorcha de Dios en las selvas de América. Pag.677”
La Madre Laura ideó modelos nuevos de evangelización, abriendo caminos a la mujer en la tarea de ser evangelizadoras de avanzada.
La tarea de esta mujer fue innovadora en los anales misioneros de Latinoamérica por su metodología, por su intrepidez en desafiar los peligros de una selva hostil y de unas etnias desconocidas hasta entonces en su cultura, su lengua, su hábitat selvático.
Misionera andariega e incansable, recorrió a lomo de mula el departamento de Antioquia, y más allá, hasta las tierras de Córdoba y Santander del norte para educar, animar, ayudar y mostrar con su exquisito don de gentes, nuevos horizontes en un trabajo misionero precursor de métodos pastorales que por audaces, aun le valieron el reproche de algunos hombres de iglesia que la creyeron loca.
Aventurera intrépida en las selvas, plantó en Dabeiba, Antioquia, Colombia su centro de enseñanza y evangelización, utilizando para ello, una nueva pedagogía acorde con la situación de los indígenas.
Se identificó con ellos, aprendió su lengua y defendió su cultura, redactó informes, expuso proyectos, pidió auxilios, reclamó justicia, urgió atención a situaciones difíciles, propuso obras de infraestructura y progreso como, puentes, telégrafos, caminos, talleres, puestos y civiles.
Para la Madre Laura el seguimiento de Jesús le exige colaborar en la salvación liberadora del mundo, en la extensión del Reino.
-
Feliz Navidad
Las Misioneras Madre Laura, deseamos a todos Feliz Navidad, el Niño Jesús llene de bendiciones en cada una d...
-
-
-
Políticas y procedimientos Misioneras Madre Laura
Este documento corresponde al cumplimiento de la disposición prevista en el literal k del Art. 17 de la Ley E...
-
Octubre Misionero
Por solicitud del Arzobispo de Medellín, Monseñor Ricardo Tobón Uribe, todas las parroquias de la Arquidió...
-
-
Proyecto Película Santa Laura
Presentación del proyecto cinematográfico Santa Laura Montoya...
-
-
Encuentro Familia Laurita
Se realizará el primer encuentro de la familia Laurita, en Medellín...
-
-
2019 Octubre Mes Misionero Extraordinario
¡Oh Santo Evangelio, fórmula pedagógica de Jesús, mi gran Maestro! cuanto os amo y como quisiera llevaros...
-